Los Osos Pandas




EL OSO PANDA

El oso panda está en peligro de extinción debido a los cambios en su hábitat y a la caza furtiva. Se hace necesaria una concienticiación a nivel mundial, empezando por intervenciones de los gobiernos que, afortunadamente, ya se han puesto en marcha.




El bambú es la fuente esencial de alimentación del Panda Gigante que vive en las apartadas regiones montañosas del centro de China Occidental. Es allí donde se alimenta de los bosques de bambú.
Las necesidades alimenticias del oso panda son importantes ya que necesita comer alrededor de 14 kilogramos. de bambú al día, lo que para lo que invierte 12 horas del día.

Con el paso del tiempo, la gente se ha ido trasladando a zonas que antes eran bosques, por lo que se están talando espacios cada vez más grande y a mayor velocidad.

A pesar de que se ha avanzado mucho en este sentido, los cazadores furtivos siguen siendo una amenaza muy importante para los osos panda. Estos animales son víctimas de la matanza ilegal debido a su gruesa piel que se cotiza mucho en los mercados ilegales de Oriente. A pesar de que el gobierno de China ha impuesto cadena perpetua para los acusados de la caza furtiva del oso panda, la situación sigue siendo preocupante.

Está claro que hay un creciente interés por salvar a estos animales por lo que se están proponiendo diferentes soluciones.
La corriente más conservatorio habla de que es fundamental mejorar las reservas de los panda y crear pasillos interceptados, ya que, según Elizabeth Kemf, directora de información de las especies en conservación del WW, “si se aíslan porciones de hábitat del panda, las consecuencias serán desastrosas”. Además, añade que “la única esperanza para el futuro del Oso Panda Gigante es equilibrar las necesidad de la población y la de los panda”.
Conservar la diversidad mundial es cosa de todos; de hecho, existe un acuerdo de conservación muy importante controlado por el (PNUMA *), se trata de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, conocido como CITES. En un primer momento, se aprobó en 1973, y fue en 1975 cuando dio un paso más, convirtiéndose en ley internacional dos años más tarde.
El tratado, ratificado por más de 150 gobiernos, ofrece una amplia protección a más de 35.000 especies de animales y plantas, teniendo muy en cuenta su condición en el medio natural y las consecuencias que el comercio internacional tenga sobre ellos.
Por ejemplo, a través del tratado se regula y prohíbe el comercio internacional de especies en peligro de extinción como los leopardos, los tigres, los grandes simios, muchas tortugas y aves de presa. Además, se va un paso más allá, protegiendo a otras especies que no están amenazadas en la actualidad, pero que se encuentran en una situación en que pueden llegar a correr un serio peligro a menos que se regule estrictamente el comercio internacional.







0 comentarios:

Publicar un comentario